El proyecto LIFE+REB se reúne con otros proyectos en el Congreso Forestal Español para hablar sobre adaptación climática y gestión forestal sostenible

COMPARTIR
Life Rebollo en el 9 CFE

En el marco del 9º Congreso Forestal Español, celebrado en Gijón, el proyecto LIFE+REB fue uno de los protagonistas en la sesión de intercambio entre iniciativas centradas en la adaptación al cambio climático, la salud de los bosques y la recuperación ecológica de paisajes forestales.

La sesión arrancó con una serie de presentaciones sobre proyectos innovadores que trabajan por la sostenibilidad y la restauración ambiental. La intervención de Saúl Gutiérrez y Tomás Sánchez de Cesefor, en representación de LIFE+REB, se centró en los trabajos desarrollados en el marco de esta iniciativa para mejorar la gestión de los rebollares (Quercus pyrenaica) en Castilla y León, promoviendo su valorización para adaptarlos al cambio climático.

Junto a este proyecto, se presentaron otras iniciativas como LIFE Haya, centrado en la protección activa de los bosques caducifolios ante el cambio climático, y LIFE Carbon2Mine, que trabaja en la restauración de zonas mineras. También se presentaron iniciativas como Revierte, una propuesta nacional que promueve la economía rural a través del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

La jornada finalizó con los proyectos LIFE Adapaleppo y LIFE Agroforadapt, que promueven soluciones adaptativas frente al cambio climático en entornos mediterráneos, con enfoques en la resiliencia del pino carrasco y la integración agroforestal.

LIFE+REB y la revalorización de los rebollares de Castilla y León

Por otro lado, y también en el marco del Congreso, el proyecto LIFE+REB presentó un póster en el que se explican los trabajos desarrollados para aumentar la productividad de los rebollares de Castilla y León mediante la clasificación de la madera en diferentes calidades para su uso industrial, minimizando el daño al suelo y promoviendo una gestión forestal adecuada. Además, se hace hincapié en la importancia de la participación comunitaria en la gestión forestal.

El proyecto también utiliza técnicas de recolección que minimizan el impacto ambiental y considera las diferentes calidades de la madera para optimizar su aprovechamiento. Se destaca que la madera recolectada puede tener un diámetro mayor, lo que facilita su uso industrial y contribuye a la sostenibilidad del ecosistema forestal.

Los resultados obtenidos hasta ahora muestran avances en la mejora de la clasificación de la madera y en la valorización de los recursos del rebollar. La metodología aplicada también promueve la colaboración entre socios y empresas, lo que asegura la continuidad y expansión del proyecto.

Imagen
poster LIFE REB 9CFE